jueves, 6 de marzo de 2025

Argelita - Castillo Buey Negro - Ventanita de Ludiente - Ludiente


En esta excursión participaron Alberto, Carlos, Cris, Gilbert, Kiko, Pepe, Ricardo y el Tigre de Toga (Jose Manuel), el alma del grupo y que actuó de guía.

La ruta son 10 kilómetros sin dificultades técnicas reseñables. Comienza en  el pueblo de Argelita y acaba en el pueblo de Ludiente. En medio del camino está la montaña de la Muela, que se sube y se baja, como era de esperar. El desnivel de la ruta no llega a los 600 metros, que se hacen en la primera parte del camino. Mira aquí el perfil.


Nuestros senderistas llegaron a Argelita y rápidamente, mientras una parte del grupo se dedicaba a hacer de logísticos (dejaban un coche en Ludiente para preparar la vuelta), la otra parte fue hacia la plaza Pio XII y se introdujo en la panaderia para coger fuerzas. El horno estaba recomendado por el Tigre que alabó sus manjares, tanto dulces como salados. ¡Y tenía razón!

Una vez volvieron los del coche y se acabó la fiesta del desayuno, comenzó la caminata. Al principio, y a modo de visita cultural, se pasó por la plaza de la iglesia y se hizo una rápida visual a las dos torres que quedan del palacio de Zeit Abu Zeit (o Zayd Abbu Zayd), rey musulmán de Valencia aque rindió su reino frente a Jaume I. Fue vasallo del rey Aragonés y ayudó a éste en varias conquistas y que, para no tener problemas, supongo, se hizó católico con el nombre de Vicente Belvís. Luego su familia se emparentó con la nobleza aragonesa. Murió en el palacio que estaba justo por donde en ese momento pasaban nuestros caminantes. 


Los Rayitos salieron de Argelita por la carretera de Ludiente pero solo andaron unos pasos. Muy pronto tomaron una pista a la izquierda. Una señal marca que ese es el camino hacia el castillo del Buey Negro. Es el SL-CV 91. La pista lleva directamente al castillo pero nuestros Rayitos utilizaron atajos en forma de senda para hacer el camino más auténtico e interesante.

El Tigre comentó que la ascensión al castillo se estructura en cuatro escalones. Se corresponden a los tramos empinados del camino. Entre "escalón" y "escalón" hay tiempo para recuperar el resuello. Los tres primeros arreones son importantes y el cuarto es bastante más corto. Con la broma de los escalones se fue subiendo sin notar tanto el esfuerzo.

El día era muy bueno para caminar. No hacía demasiado calor y durante todo el trayecto el cielo se mantuvo nublado. Las vistas sobre el valle del río Villahermosa eran fantásticas. Aun lo serían más desde lo alto del castillo.


A partir de un momento, a mitad del tercer escalón, ya se vio el castillo. La torre y la gran muralla que circunda el contorno de la montaña era perfectamente visible y perfilaba la cumbre de la Muela.

La ruta coincide en algún tramo con la Canaleta Trail, carrera de montaña circular que se organiza desde hace algunos años en el pueblo de Argelita en verano y que discurre por sendas y lugares emblemáticos de su término municipal. Todo sea para atraer el turismo. Así también se mantienen los caminos.


Siguiendo la ruta, la pista termina en un collado donde está el Corral de Las Matildas, totalmente en ruinas, en el pie del castillo. Una vez arriba, los nuestros descansaron al lado de la torre, casi lo único que esta en pie. La torre fue transformada en masía en el siglo XIX y gracias a eso se mantuvo más o menos en buen estado. Posteriormente, ya hace poco, se ha restaurado como torre y se puede ver la forma y estructura de la misma.


El nombre del castillo tiene una historia curiosa. El nombre de Buey Negro se piensa que viene de su nombre árabe, que era Bu Nerzo, que traducido significa "lugar donde crecen las alcaparras". La traducción no fue muy literal pero bueno, con ese nuevo nombre, parece que el castillo en la época crstiana es un poco más serio que en época musulmana. 

El castillo en sí es una gran extensión que cubre lo alto de una montaña de La Muela, bastante escarpada a 748 metros de altitud. Los constructores elevaron la muralla en aquellos lugares donde se podía subir, y en otros no hizo falta porque es imposible subir por ellos.



En el espacio que ocupa el castillo, que se corresponde con toda la cumbre de la Muela, hay lugares donde se han hecho catas arqueológicas. Hay también un par de aljibes interesantes y algunas ruinas de dificil catalogación. Pero el espacio mayor lo ocupa monte bajo, roquerales y espacio sin utilizar. La ubicación de este castillo árabe quizá fuera más de acogida frente a incursiones de bandidos o del ejército cristiano que para alojamiento de personas.  Hay autores que hablan también de su origen romano.



Siguiendo por el interior del castillo nuestros caminantes fueron a ver la ventanica de Ludiente, un agujero en la montaña desde donde se ve el pueblo de Ludiente. En el risco de al lado había 4 buitres que aguantaron quietos hasta que los nuestro estuvieron a pocos metros. Luego levantaron el vuelo.

La subida a la ventanica es corta pero bastante empinada. Es un poco peligroso por la bajada con tierra y piedra suelta, pero ninguno se resbaló ni dio con su culo en tierra. También había un Belén en un botijo al lado del agujero, bastante famoso si lo buscamos por internet.



Los nuestros volvieron al castillo y se dirigieron al camino de Ludiente, por la senda llamada del Buey Negro. La bajada fue más cómoda que la subida. Una senda que se convirtió en una pista de tierra cómoda dentro de un bosque de pinos.

Una vez abajo, llegaron al lugar donde el barranco de Santa  Ana se une al río Villahermosa. Pasaron por un puente para cruzar el río y llegaron a Ludiente, final de la ruta.


Los Rayitos descansaron e hicieron tiempo en un barecito del pueblo mientras esperaban que los logísticos trajeran el coche que se había quedado en Argelita. Estos bares hacen un ejercicio social importante en estos pueblos donde la cantidad de habitantes no da para llenarlos ni mucho menos. Ludiente tiene 175 habitantes en 2024, sorprendentemente 20 más que el año anterior.

Para finalizar la excursión, el colofón lo puso la gran comida de carne a la brasa y patatas fritas que nuestros senderistas se metieron entre pecho y espalda en un restaurante del Castillo de Villamalefa. Espectacular. Una gran ruta se merecía un gran final, y está vez se consiguió. Fantástico.


Por poner un título a este día, se podría definir como "Muy buen ambiente y muy buena gente". Día perfecto.


Powered by Wikiloc

Haz clic aquí para ver la ruta

jueves, 20 de junio de 2024

La ruta de Els 7 Pobles de la Tinença


En mayo de 2024 los Rayitos hicieron la aventura de recorrer la ruta de Els 7 pobles de la Tinença. Un recorrido por senda por los siete pueblos que componen la subcomarca de la Tinença de Benifassà. La Pobla de Benifassà, El Bellestar, Fredes, El Boixar, Coratxà, Castell de Cabres y Bel.

Muy bonita ruta, muy salvaje y bastante asequible si se hace en 4 días. Como era de esperar, los Rayitos se lo pasaron muy bien.

En la ruta participaron Fede, Gilbert, Kiko y Toni.

Te paso el blog específico de la aventura, donde tienes la crónica de los 4 días, los tracks y las impresiones de los caminantes.

Haz clic para acceder a la ruta de Els 7 pobles de la Tinença

miércoles, 10 de abril de 2024

Villahermosa - San Vicente de Piedrahita. Ida y vuelta


Era el lunes de San Vicente de 2024 y nuestros Rayitos tenían previsto realizar una ruta importante. La ruta no era ni dura ni compleja pero sí que era especial porque con ella se cerraba una aventura que había empezado un par de años atrás; recorrer el sendero de gran recorrido GR7 a su paso por la provincia de Castellón. Un recorrido que unía bonitos pueblos del interior de la provincia y del que a los nuestros solo les quedaba una etapa por hacer. Un recorrido que se saltaron en la última superexcursión que hicieron. El recorrido completo del GR7 por la provincia pasa por Fredes, El Boixar, Vallibona, Morella, Ares, Benassal, Culla, Vistabella del Maestrat, Villahermosa del Rio, San Vicente de Piedrahita, Montanejos, Montán, Mas de Noguera y Bejís. La excursión que faltaba era la que unía Villahermosa con San Vicente. Con esta se daría la travesía por completada.

Por problemas de logística, hoy harían el recorrido de ida y vuelta porque el coche lo dejaban en el inicio y tenían que volver a por él. Como el trayecto entre los dos pueblos es de 13 kilómetros, calculaban que tendrían que caminar 26 kilómetros con unos 750 metros de desnivel. Al final del día, lo que les salió fue parecido a sus calculos iniciales. Fueron 25 kilómetros con 700 de desnivel. Mira aquí el perfil de la ruta.


Viendo el perfil se nota que el recorrido es de ida y vuelta pero si te das cuenta, en la vuelta el camino se suaviza un poco y hay menos dientes de sierra. Luego explicaremos el porqué.

Los Rayitos que participaron en la excursión fueron Gilbert y Kiko. El uno cogió vacaciones que le quedaban del año pasado y el otro tenía fiesta local donde trabajaba. Al ser un día laborable en Castellón habría menos probabilidades de encontrarse con gente por el camino. Aunque últimamente nunca hay nadie por las montañas, sea laborable o festivo.

La paerja madrugó, y a las 7 de la mañana ya estaban en el coche camino de Villahermosa, comienzo de la ruta. Ya cerca del pueblo se cruzaron con un grupo de cabras donde había un par de crías. No sabían si era signo de buen o mal agüero pero sí que les daba la sesanción que verían más de estos animales por el camino. No fue así. No vieron ni un bicho. Algunos buitres y poco más.


A las 8.30 nuestros Rayitos ya estaban preparados con la mochila puesta y se pusieron en marcha. La ruta bajaba para cruzar el río Villahermosa y se enfilaba hacia arriba durante los primeros tres kilómetros. Se subían cerca de 400 metros en esos tres kilómetros. Primero por una pista de cemento, donde Kiko se quejó de que no se podía hacer ese esfuerzo con los músculos fríos, y después el cemento se transformó en tierra perdiendo algo (solo algo) de desnivel.

Tras unos fatigosos 3 kilómetros, donde nuestros caminantes acabaron en manga corta, se llegó al Pino Cacho, lugar emblemático para los habitantes de Villahermosa. Este paraje tiene una historia curiosa, que transcribo de un panel informativo que había allí, escrito por la nieta del alcalde de barrio de la partida de la Cañada:


La tradicional fiesta del Pino Cacho, se celebra desde hace aproximadamente 100 años. El primer domingo de mayo por la tarde los clavarios reparten los rollos del pino cacho en el porche de este paraje.

Hace aproximadamente 100 años, una plaga de langosta dejó los campos como si los hubieran segado, en gran parte de las tierras de Villahermosa. Los vecinos de la partida de la Cañada se reunieron con el alcalde de barrio de esa zona y le dijeron: "si levanta la langosta el vuelo antes que llegue a la Cañada, haremos un pilón". Y así fue, justo en la zona donde está el Pino Cacho desapareció, y la cosecha de esa partida no fue afectada por la plaga. Año tras año, se sigue dando caridad en memoria de aquella promesa.

El dueño de este paraje dijo: "no tiraré este pino nunca y lo llamaremos el pilón del Pino Cacho"

Y el pino sigue ahí.


Una vez visto el paraje, que cuenta con el pino, el pilón y un cobertizo, nuestros caminantes continuaron camino. La subida, ahora un poco más moderada continuó hasta el km. 3,8, donde se alcanzó el techo de la excursión, los 1.018 metros de altitud.

Ahora nuestros héroes se encontraban en un alto llano, el llano de a Cañada. Ya no habrá más presión muscular hasta san Vicente. El día estaba bien. Soplaba un vientecillo fresco, y había bastante calima africana. El sol no se veía pero estaba ahí, calentando poco. Las condiciones eran muy buenas para andar por la montaña salvo la calidad del aire por el tema de la calima, que los nuestros no notaron demasiado.

La ruta, en general estaba perfectamente marcada con las rayas roja y blanca de las grandes rutas y se notaba que se había repintado recientemente. Los Rayitos se confiaron bastante en seguir estas marcas de GR sin mirar mucho su gps. Al final, como suele pasar a nuestros caminantes, se acabaron perdiendo.


El despiste de nuestros héroes fue una vez pasada la masía de la Cañada, en el kilómetro 4,4, a 1.000 metros de altura, una masía habitada con una granja y en pleno descampado. Ahí, en invierno, seguro que haría frío y correría el aire. El camino seguía y, en vez de hacer un giro a la izquierda, los caminantes, inocentes ellos, siguieron recto. No vieron ninguna marca. Es más, un poco más adelante había una señal verde nueva, bonita, de madera y metacrilato, indicadora del camino. A un lado Villahermosa y al otro San Vicente. Fueron hacia la señal y cayeron en la "trampa". Siguieron sin marcas y llegó un momento que dudaron. Sin camino, sin marcas y en medio de la nada. Con una mano en el gps reencontraron el camino tras 500 metros de no ver señales de sendas, marcas ni nada. Cuatro horas después, en el caminjo de vuelta, se dieron cuenta del porqué les pasó lo que les pasó.

Bajando por un barranquito, en el kilómetro 5,9 llegaron a la fuente del Picayo. En medio de un secarral. Aquello era un verdadero milagro, el encontrar agua en semejante sitio. Un pequeño azud lleno de ranas avisaba de la surgencia.


Por el barranco, 100 metros más abajo de la fuente estaba San Bartolomé, impresionante ermita para el sitio donde estaba. Tres caravanas aparcadas en el lugar impidieron hacer fotos decentes de la portada de la ermita.


Investigando un poco sobre la ermita de San Bartolomé encontré algunas cosas interesantes que contar. Primero, si entras en el Google Maps, ves que a pocos metros de la ermita aparece marcado un punto con el texto "Vórtice energético de San Bartolomé de Villahermosa", sin más explicaciones.

Un vórtice de energía es un lugar en la Tierra que actúa como un centro de energía. Contiene más energía que cualquier lugar normal. Se cree que existen en las intersecciones de las líneas de energía natural, que forman el campo electromagnético de la Tierra. Se cree que los vórtices energéticos influyen en nuestra salud física, emocional y espiritual. Esto se mide con unos "aparatos" llamados biómetros de Bovis y que hay mucha gente que estudia estos temas.

Volviendo a al Google Maps, busqué los vórtices de energía que había en la provincia y realmente hay unos cuantos, casi todos ellos relacionados con ermitas, sitios "especiales" o así. Hay alrededor de 20 lugares de estas caraxcterísticas en la provincia de Castellón. No seguí investigando más porque me metía demasiado en todo un mundo esotérico por descubrir y no estamos ahora en eso.

En cuanto a la propia ermita, el conjunto está declarado como Genérico Bien de Relevancia Local, en la categoría de Monumento de interés local, y es bastante impresionante, considerando el lugar en el que está. Se sabe que en el año 1333 existía en este lugar un templo en honor a San Bartolomé. De hecho, cuenta una leyenda que un pastor encontró la imagen del Santo escondida entre un zarzal, al que se acercó atraído por un extraño resplandor. La construcción actual de la ermita es del siglo XVII 


Son muy importantes los retablos góticos que tenía en su interior y la imagen de San Bartolomé, del s. XIII, ya que es una de las más antiguas de las existentes en la Comunidad Valenciana. Todo esto está ahora en la parroquia de Villahermosa para protegerlo de expolios incontrolados.

La gente le tiene mucha devoción al San Bartolomé. En los años 50 del siglo XX se organizó una procesión en la que se llevó al santo a Villahermosa y se devolvió a a ermita para pedir agua de lluvia. Parece que llovió mucho. Desde hace poco, en parte por la falta de lluvia, se ha recuperado esta peregrinación.

Una vez nuestros Rayitos se cargaron de cultura y energía en la ermita, siguieron su ruta, esta vez por carretera durante un kilómetro. Luego había tramos en los que el camino "cogía un atajo" en el que se subía y se bajaba algún barranco pero todo relativamente suave. Se pasó poe el barranco del Sabinar y el barranco del Carro.


Por camino, pista y algo de asfalto, sin dejar de ver casi nunca la carretera, se llegó por fin al colladico del Moro, ya muy cerca de San Vicente, con una bonita vista del pueblo. Pronto podría descansar la pareja de Rayitos. Era el kilómetro 13.

Bajaron hasta el pueblo y buscaron el bar, que estaba en a plaza de la fuente. El ambiente era extraño. Se veía gente que andaba en la misma dirección que los nuestros. Eran las 11.45. Al llegar a la plaza vieron que estaba llena de barreras para hacer toros y entonces se dieron cuenta. Ese día era la festividad de San Vicente y el pueblo se llamaba San Vicente. Estaba claro que eran fiestas.


La gente estaba yendo a misa de 12. El bar estaba cerrado. Y los nuestros tenían que almorzar antes de reemprender la vuelta. Detrás de la iglesia había un chiringuito de bebidas de esos que se montan en fiestas por la juventud del pueblo. Nuestra pareja fue a preguntar allí. El ambiente era festivo-resacoso y alguno de los autóctonos se choteó de nuestros Rayitos comentando que había bocatas de bacon con queso y cosas así. Al final la realidad era que no quedaba pan y en pocas palabras les dijeron a los nuestros que se buscaran la vida porque allí no encontrarían comida. Cerca había una tienda.

Nuestros héroes corrieron hacia la tienda, donde una mujer estaba cerrando para ir a misa. La pillaron por los pelos y les hizo el favor de venderles pan de molde (pan normal no le quedaba) y un poco de queso y jamón. No todo estaba perdido. En el chiringuito les suministraron un par de cervezas (quizá alguna más) y con todo eso los nuestros se montaron un almuerzo digno sentados en las mesas del bar cerrado.


Una vez terminado el almuerzo y con la barriga más o menos llena, los senderistas se prepararon para continuar la marcha. Llevaban 13 kilómetros y les quedaban otros tantos. La calima se había ido y el sol pegaba como el día primaveral que era se merecía.

Nuestros Rayitos, que ya no eran unos crios, afrontaron la vuelta con resignación. Decidieron, aunque fuera un poco de trampa, evitar bajadas y subidas de barrancos en lo posible, con lo que, en algunos tramos, siguieron por carretera en vez de coger el camino. Si ves el perfil verás que la vuelta es más "homogénea" que la ida, con memos dientes de sierra. Esto también les ahorró algunos metros de distancia, algo de tiempo y un poco de desnivel. En el track del final de este artículo también puedes ver que el camino de ida no es exactamente igual que el de la vuelta. Pero bueno, fueron pocas trampas y sin mala intención. Más efectistas que efectivas.


Con esta decisión de hacer un poco más de carretera, las rodillas sufrirían menos pero los pies se recalentarían más.

A medida que pasaba la mañana hacía más calor, con el sol dando fuerte, pero un vientecillo fresco mejoraba el ambiente. Se sudó pero no se sufrió.

En este camino de vuelta, se volvió a pasar por San Bartolomé. Ya no estaban las tres caravanas que se habían encontrado a la ida pero un par de coches con gente y un señor perro no muy amigo de Kiko estaban admirando el entorno. Pasó Gilbert por delante del perro y sin problemas, pero pasó después Kiko y el perro comenzó a gruñir. La dueña estaba cerca y apaciguó los animos.

Cuando los nuestros llegaron a aquella zona donde se habían perdido en la ida encontraron el porqué de su despiste. Resulta que alguien había tapado con piedras las marcas del GR, con lo que nadie que pasara por allí sin el gps en la mano sería capaz de seguir el camino. Esto era una mala pasada. O esto lo había hecho algún propietario que no quería que pasaran por su finca, o algún graciosillo, o es que el camino cambiaba y lo habían señalado a medias. Habían unas señales verdes que tambien marcaban el camino desde Villahermosa a San Vicente. Iban por el mismo sitio que las marcas del GR. Igual fueron los que pusieron estas señales que variaron un tramo. En definitiva, una putada. Si haces esta ruta, aunque veas señales y marcas de GR, no te confíes que en algún tramo te la pueden jugar. Los nuestros destaparon la marcas "escondidas" para que futuros caminantes no se perdieran como ellos.

A partir de ese momento, en el kilómetro 20,5 de la ruta, el camino comenzaba a llanear para luego bajar a destino.

Gilbert y Kiko llegaron pronto al entorno del Pino Cacho, en el kilómetro 22 de la ruta. Pararon un momento a beber agua, que el sol picaba y deshidrataba con rapidez, y siguieron camino. Ahora tocaba bajar con pendiente pronunciada hasta del final de la ruta. Entre bonitas sendas, pistas de tierra y una muy empinada pista de cemento se llegó a la civilización. El final, como sucede casi siempre, fue una prueba de esfuerzo porque había que salvar los 30 m metros de desnivel entre el puente del rio y el lugar donde estaba aparcado el coche. Siempre pasa lo mismo, al final toca subir.

En definitiva, la excursión estuvo muy bien. los 23 kilómetros recorridos hicieron quizá que fuera un poco más larga de lo deseable y el desnivel de 700 y pico metros muy concentrados en algunas subidas tambien fueron aceptables. Y por supuesto, también hay que valorar el almuerzo a mitad de camino que, aunque estuvo en peligro, se hizo con gusto.

Con esta excursión se cerró la aventura del GR7 por la provincia de Castellón. 209 kilómetros entre Fredes y Bejís. Naturaleza pura.


Powered by Wikiloc

Pincha aquí para ver la ruta

lunes, 11 de marzo de 2024

Fanzara - Penyagolosa


Como amante de los caminos de montaña, a medida que te vas haciendo más mayor es obligatorio variar tus objetivos para estar a la altura cuando sales a caminar. Empiezas de joven yendo de acampada con los amigos, saboreando la naturaleza desde bien joven. Luego continuas brincando como una cabra por la roca viva para liberar hormonas y descargar las presiones de la vida en la ciudad. Después te vas haciendo mayor y te apuntas a carreras de montaña, planificadas y controladas, hasta con avituallamientos para mantenerte fuerte en todo el recorrido. Así y así vas buscando nuevos objetivos. Rutas más exigentes, cosas que no ha hecho nadie, nuevas metas que encuentras por internet. En definitiva, según tu edad y condiciones, buscas adrenalina en vena para sentirte bien.

Sin embargo, llega un día en que te das cuenta que tu cuerpo no es eterno, que tus fuerzas no son las de antes y que incluso no vale la pena pasarse buscando récords y ultra-ultra-carreras para darlo todo. Es entonces cuando cambias de fase.

Como todo en la vida, existen soluciones para soportar con dignidad ese cambio de fase, en el que la carne no da pero el cerebro sigue pensando que eres un chaval. Aquñi es cuando entran lo que podríamos llamas ultra trails del senderismo. Una caña. Son largas marchas a pie donde cuenta el esfuerzo, el paisaje, los amigos, la comida y ese pequeño universo que se crea cuando haces algo grande, aunque sea solo para tí.

En Castellón hay muchas y variadas rutas que se pueden considerar ultras de senderismo. Muchas excursiones y romerías hacen que las caminatas de 30 o más kilómetros sean muy comunes en nuestra provincia.

La ruta de la que trata este artículo es la que, partiendo de Fanzara, tiene como objetivo Sant Joan de Penyagolosa. Son cerca de 40 kilómetros de caminata con un no desdeñable desnivel de casi 2.000 metros. Toda una hazaña para cuerpos que han vivido muchas experiencias.


Los Rayitos que participaron en esta aventura fueron Bea, Isa, Javi y Kiko. Isa y Javi repetían de otras veces y para Bea y Kiko era la primera vez. El perfil de la ruta, aparte del número de kilómetros, no parece demasiado dificil. Los casi 2.000 metros de desnivel de distribuyen casi uniformemente por toda la excursión, con lo que, aunque son muchos metros, no son tan duros como lo que parece cuando te lo imaginas.


Esta ruta se la inventarion ya hace casi 30 años los chicos y chicas de Fanzara. Este año 2024 lo organiza el Ayuntamiento de Fanzara y colaboran la Peña Barcelonista Triplet, Bar D'Abajo, y a la Comisión de Fiestas 2023, encargados este año de la logística y avituallamientos. Y sobre todo, el implicado máximo en la excursión es Vicente Olucha, que es el alma del evento. A todos ellos hay que agradecer que esta caminta haya llegado a su XXVII edición y sea un referente para los senderistas de la provincia.

La organización del evento fue impecable. Avituallamiento perfecto y el personal más o menos controlado en todo momento. Al llegar a los puntos señalados por la organización, siempre había tres coches cargados de viandas para apoyar la marcha.



Las únicas dos normas que marcan los organizadores son claras y sencillas. No pasar al guía y hacer las paradas de reagrupamiento. Con esto se consigue mantener el grupo lo más compacto posible y que no se pierda nadie, ni por correr poco, ni por correr demasiado.

Técnicamente el camino no es complicado. Mucho por pista y algo de senda. La marcha es relativamente cómoda de andar. Al tratarse de 40 kilómetros, lo que más puede sufrir un senderista es en los pies, que tienen que soportar alrededor de 50.000 pasos para llegar a meta. Al ser caminos amplios y con poca piedra en su mayoría, los pies sufren menos lo que no quita que en los días siguientes a la excursión te acuerdes cada vez que das un paso. Como hemos comentado antes, la  subida es más o menos constante en todo el recorrido. Aunque son casi 2.000 de desnivel, están repartidos entre los 40 kilómteros y no se nota demasiado, salvo en algún tramo donde te dejas el hígado, sobre todo casi al final.

En esta caminata, la XXVII edición de la marcha, participaron 70 personas. El día pintaba regular. A las 5.30 h., momento en que el guía emprende la marcha y todos los demás van detrás, no hacía mucho frío en Fanzara. Todavía era noche cerrada con una luna llena grandísima que llenaba la montaña de luz. Casi todos los caminantes iban con frontales. Un chicarrón de la organización se puso delante y empezó a tirar del grupo en la primera subida de la excursión. La pista de salida del pueblo ascendía rápido y el guía marcaba bien la marcha. Rápidamente se entró en calor.

Más o menos por el kilómetro 7, cerca del Cabezo Royo, se hizo la primera parada de reagrupamiento. Habían pasado más de dos horas y hacía un viento helado que traspasaba hasta las ideas.. Alguno de nuestros Rayitos no llevaba los guantes y casi no notaba las manos. La sensación era de mucho frío. Esta fresca acompañaría a los caminantes durante toda la jornada.


Se estaba haciendo de día y el viento arreciaba. Mucho frio para un día en el que, en teoría, el clima tenía que ser benigno.

La pista continuaba y pronto se llegó a la carretera que va desde Argelita a Llucena. El asfalto acompañaría a nuestros caminantes durante unos pocos kikóletros, hasta el descanso del almuerzo.


La siguiente parada fue en la masía del Juncar, en el kilómetro 13 de la ruta. Allí, en una fuente, el grupo se dispuso a almorzar. Se plantarion las mesas con agua,  cocas, vino, café, dulces y más cosas. El viento seguía helado y el sol no acababa de salir, así que la sensación seguía siendo de mucho frío. Se almorzó bastante rápido y las setenta y pico personas salieron a seguir la ruta con bastante adelanto.

El resto de descansos/avituallamentos se sucedieron sin problemas. Como todos los años, estos fueron:

Descanso 3, zona de la Mina: 11:15 h

Descanso 4, Loma Lengua, zona del corral: 12:25 h

Descanso 5, masía del collado, La Abuela, (comida) 14:55 h

Descanso 6, Pista del Pla de la Creu 16:30 h

Llegada a Sant Joan de Penyagolosa 17:30 h

La ruta pasa por bastantes masías, mas o menos grandes y más o menos habitadas. Las más importantes fueron: Masía del Moro en el km. 10, Mas del Barbero en el km. 12,2, Mas del Juncar en el km. 12,9 con paradita a almorzar, Venta de Panolla en el km. 13,9, Mas de Mato y Mas de Cristóbal en el km. 15,  Mas de Penella en el km. 17,2, Puerto del Remolcador en el km. 19,3, Mas Quemat en el km. 21,5, Mas del Campo en el km. 23, coll de Portapaus en el  km. 23,9 y Masía del Collado de Arriba en el km. 32,5.


Algunas casas de las masías por donde pasa la ruta daban pena por años de abandono pero otras (unas pocas) estaban habitadas. Se ven casas nuevas, poca gente viviendo y parece que hay alguna reconversión en segundas residencias o casa rurales. Esto es una buena salida para estos espacios que han perdido parte de su utilidad por el abandono de la agricultura y la emigración a los pueblos y ciudades. Ha desaparecido su función como primera vivienda pero se ha encontrado solución con el turismo y la segunda residencia.


La ruta es un dulce camino de rosas (mentira) hasta el kilómetro 30. Se ha subido mucho pero a un ritmo asequible y con una pendiente moderada. En el km. 31 se sale de una pista y la excursión se adentra por una bonita senda en el Barranco del Lobo. Ya se está al pie justo de la cara sur del pico de Penyagolosa que se ve ahí delante y muy, muy, muy arriba.

Desde el fondo del Barranco del Lobo, una traicionera senda, la del Barranco del Regallet (o del Collado o de la Abuela) se presenta delante. Realmente la senda no es muy larga ni demasiado empinada, pero tras 30 kilómetros de caminata, resulta un tanto excesiva.

Es solo 1 kilómetro de camino con un desnivel acumulado de 200 metros, pero es el tramo al que todo el mundo que hace la travesía le tiene más respeto. No hace calor pero se suda. Nuestros Rayitos suben muy poco a poco para mantener el grupo. Solo Isa, que tiene una relación especial con esta ascensión se aventura a ver si puede llegar la primera de los 70 que han de pasar por allí.

Por fin, tras muchos bufidos e ir poniendo un pie delante de otro sin más pensamiento que cada metro que se avance es un metro menos para llegar al final, se llegó al Masía del Collado de Arriba, cruce de caminos en el kilómetro 32,5. Aquí se comió. La llegada de excursionistas era un goteo lento y continuo. No había prisa, solo ganas de llegar. Nuestros Rayitos (algunos) se permitieron una lata de cerveza fresca que había en el avituallamiento. Una para cada uno, Se la habían ganado.


Ahora, ya descansados y con algo de alimento en el estómago, parecía que ya estaba todo el pescado vendido. Pero no, aun quedaba la sorpresita del final. Aunque algunas voces decían que no quedaba nada, todavía faltaba subir para llegar a la Banyadera. Un poquito más lejos y un poquito más arriba. La Masía del Collado de Arriba, donde habían comido, está a 1.250 metros de altitud y la Banyadera a 1.450 metros y 4 kilómetros más lejos. Un último buen arreón para como estaban las piernas, y sobre todo los pies, de nuestros héroes.

Por la pista del Mas Quemado, los aventureros llegaron a la Banyadera, que era el techo del viaje. Ya no habría que subir más. Ahora tocaba bajar a sant Joan de Penyagolosa, el destino final de la marcha. Hay dos caminos para ello, o bien por el barranco de la Pegunta, senda lúdica, o por una pista forestal, un poco más larga pero más cómoda. Nuestros Rayitos eligieron la segunda opción. La verdad es que daba un poco igual. Ua vez allí hubieran hecho lo que hubiera hecho falta pero bueno, castigar un poco menos los pies era la opción mas acertada.

Y por fin, por fin, llegaron a Sant Joan, tras 39 kilómetros y casi 2.000 metros de desnivel. Para el caso de nuestros Rayitos, el trayecto les costó 11 horas. Directos al bus y a esperar que les devolvieran a Fanzara a por el coche. Hacía frio y mucho viento. Cada vez que pasaba una nube, caían pequeñitos copos de nieve.

Como conclusión de la jornada, la excursión es bonita, con muy buen ambiente y exigente por el número de kilómetros, con lo que hay que estar habituado a hacer marchas largas de montaña. Pero tampoco es nada que se pueda clasificar como muy dura. Había gente bastante mayor andando y creo que solo hubo dos bajas. Para que no te lo cuentes, es muy  recomendable hacerla al menos una vez en la vida. El problema es que estas cosas son adictivas y, como dijo el Titi, "el que lo prueba repite, yo no sé porque será".

Miles y miles de agradecimientos a los organizadores, a los que iban con coches de apoyo por cuidar de los caminantes, y especialmente a Vicente Olucha por ser el pegamento que mantiene unido todo este tinglado y hace que año tras año se repita la aventura. Puedes ver su blog con fotos haciendo clic aquí.


Powered by Wikiloc

Haz clic aquí para ver el track




lunes, 11 de diciembre de 2023

Circular Vilavella - Creu de Ferro


Un fresco día de la Constitución, aprovechando una quedada para comer en La Vilavella, tres Rayitos estiraron un poco las piernas por los alrededores del pueblo.

El objetivo era la Creu de Ferro, símbolo de esta zona de la Sierra Espadán. Una meta modesta pero suficiente para nuestro grupo. En esta caminata participaron Gilbert, Kiko y Vicent, el guía del grupo. ÇVicent era el conocedor de todas las pistas, sendas, piedras, historias y personas que andaban por allí. Un especialista en la zona.

La ruta elegida son cerca de 9 kilómetros de distancia con 530 metros de desnivel. No muy complicado en cuanto a esfuerzo y sí un poco (un poco) moderado en cuanto a dificultad técnica. Sin mucho miedo.

El perfil da unas altitudes un poco extrañas. Ni se comienza a -23 metros ni se sube hasta los 483 metros. El pico de la Creu de Ferro está a 537 metros de altitud, con lo que el techo de la ruta fue esa cota y no la que marca el perfil. Mira aquí el perfil que salió:


La ruta comienza en la parte sur del pueblo de La Vilavella, en la gasolinera de la cooperativa. El inicio es por una pista de tierra que más o menos llanea pero poco a poco va subiento. Toda salida de La Vilavella, a no ser que sea hacia el mar, es cuesta arriba. Muy arriba.

Pronto, a los 600 metros desde la salida, se toma un desvío por una senda que atraviesa un pequeño pinar. Pronto también se acaba la senda y vuelve la pista, que se transforma en una empinada carreterilla de cemento (muy empinada). Arriba, al final de la subida, mientras los nuestros están resollando y con poco aliento, dos mastines bien encerrados avisan de su presencia. Los dos perros ladran con fuerza hasta que se dan cuenta que nuestros tres caminantes les ignoran y siguen su camino. Entonces, automáticamente, los canes callan y vuelven a lo suyo.



Ya estaban en el kilómetro 1,5. Parece que aquí ya acababa la civilización. La montaña tomaba el mando de la excursión. Una senda seguía subiendo, esta vez por el Barranc Roget (o Barranc de la Murta, según la fuente). A este camino , en La Vilavella le llaman Camí dels Burrets.

Nuestros Rayitos van ascendiendo hasta llegar a un alto. Era en kilómetro 2,5. Vicent comenta que "El Helicóptero" está a 50 metros, pero que todavía no irían hacia él. Antes tocacaba subir a la Creu. El Helicóptero es un  cruce de pistas con gran extensión plana que se ha utilizado por los helicópteros en operaciones de rescate o antiincendio. Desde allí se ve la Plana de Castelló en toda su extensión. Impresionante. Y todavía quedan metros por subir, con lo que aún se verá mejor. 

Ahora venía el camino malo. Vicent ya había avisado al grupo que el camino estaba complicado, con mucha piedra, mucha pendiente y algunas trepadas. Gilbert y Kiko iban con bastante respeto después de los avisos de Vicent. Pero al final no fue tanto. Es cierto que no es un camino de rosas, pero tampoco estaba para andar con tanto cuidado. En peores se habían visto.

Por fin, tras bufar y rebufar un poco y trepar un par de veces, llegaron a la Creu de Ferro. Resulta que esta cruz, orgullo de La Vilavella y los vilavelleros realmente es término municipal de Nules. Una tontería en medio de la montaña. Era el Kilómetro 3,4 de la excursión del día.


La Creu de Ferro estaba bastante cocurrida ese día. Vicent comentaba que por esa zona pasaba ya demasiada gente. Durante los pocos minutos que nuestros Rayitos estuvieron en la cruz, pasaron 4 personas, número importante contando la accesibilidad del lugar.

Las vistas son impresionantes, como en todas las alturas de la provincia. Nuestros Rayitos estaban a 537 metros de altura y se veían claras les Illes Colubretes, Penyagolosa y toda la sierra del Desert de les Palmes. La Plana resplandecía desde las montañas hasta el mar.

Un par de fotos y los nuestros se dirigieron hacia el Pic Font de Cabres, más conocido como El Puntal. No subirían pero pasarían cerca, por el Coll de Bledar.


Desde el coll, en el kilómetro 3,8 de la ruta se veían senderistas y carreristas trepando por las cuerdas que dan acceso al pico. Algunos eran ya conocidos porque los nuestros se habían cruzado con ellos en la Creu de Ferro. Nuestro grupo ni se planteó el subir. Tenían el tiempo de montaña limitado porque una fiestecilla les esperaba en La Vilavella. Ya tocaba volver.

El retorno fue fácil. Primero una bajada pronunciada desde el Coll de Bledar al Aljub dels Caçadors, en la que había que ir con cuidado. Y ya desde el Aljub una cómoda pista que iba descendiendo hasta el pueblo.



En el aljibe, Vicent se encontro con amigos que también estaban disfrutando del espléndido día de la constitución. Este punto era muy concurrido por la gente de La Vilavella, ya que está en la ruta de la Font de Cabres, lugar muy visitado por el bonito paseo que llega hasta él.


Ya volviendo por la pista, en el kilómetro 5,8, nuestros héroes se encontraron con una desviación al Poble Desert, a 2 minutos. Lo de Poble Desert sonaba bien. Para investigar. La curiosidad les obligó a ir a echar un vistazo.


Resulta que el Poble Desert es un conjunto de distintas construcciones de piedra seca que fueron construidas en la Guerra Civil Española y utilizadas, primero por un bando y después muy ampliadas por el otro. Como reza el cartel informativo, allí hay, ya sin techos pero con paredes muy bien conservadas, chabolas para los soldados (llegaron a haber alrededor de 600), parapetos, garitas, trincheras, nidos de ametralladoras, refugios antiaéreos, observatorios subterraneos y más. La restauración de este Poble Desert forma parte de un proyecto denominado "Camins de la Memòria", iniciativa municipal para recuperar estos lugares. La Ruta de la Guerra de La Vilavella recorre este pueblo y Santa Bárbara, con más vestigios de la guerra. 

Ya culturizados, el grupo volvió a la pista que les llevaría a La Vilavella. Pasaron en el kilómetro 7 por la Fonteta d'Oliver, prácticamente sin agua, para después pasar también al lado del castillo, bastante destruido pero restaurado. Al lado de la pista se encontraron con un zorro muerto, más seco que menos, prácticamente intacto.


No entraron directamente en el pueblo sino que pasaron por una carreterilla que lo cruzaba por arriba. Así se encontrarían con menos gente a la que saludar. Por allí Vicent les enseñó el comienzo de una larga escalera de cerca de 600 escalones que él utiliza a veces para entrenar. Con tanto deporte está hecho un toro. Ya era el kilómetro 8,2 de la ruta, casi al final del recorrido.

Cuando llegaron al coche, cerrando el circulo de la caminata, habían realizado casi 9 kilómetros con 529 metros de desnivel positivo. Un buen aperitivo para la comilona que se iban a pegar todos en casa de Vicent y de su chica, Elena.

En resumen, esta es una bonita excursión que en principio vendieron como muy dura pero que realmente, salvo un par de trepadas, se convirtió en interesante y accesible. Sin duda para hacer más veces. A ver si en alguna de estas se sube al Puntal y hay algunas aventuras más para contar.


Powered by Wikiloc

Haz clic aquí para ver la ruta